Por Pedro Taracena Gil
La Constitución española de 1978.
Título VIII. De la
Organización Territorial del Estado
Capítulo tercero. De las Comunidades Autónomas
1. Si una Comunidad
Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le
impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de
España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad
Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría
absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a
aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o
para la protección del mencionado interés general.
2. Para la ejecución de las
medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones
a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.
De fuerza.
1. adj. Ineludible, inevitable.
2. adj. Obligado por circunstancias imprevistas. Aterrizaje forzoso.
3. adj. desus. Fuerte, recio o violento.
4. adj. desus. Que tiene grandes fuerzas.
5. adj. desus. Violento, contra razón y derecho.
6. f. En el juego de damas a la española, lance con el cual se gana precisamentedentro de doce jugadas, teniendo tres damas contra una y la calle de en medio deltablero por suya; y si a las doce jugadas no ha acabado el juego, queda hechotablas.
7. f. coloq. Precisión ineludible en que alguien se encuentra de hacer algo contra suvoluntad. LA forzosa.
hacer a alguien la forzosa
1. loc. verb. coloq. Ponerlo en la precisión de que ejecute lo que no quiere,
disponiendo las cosas de suerte que no se pueda excusar.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
La Constitución española de 1978.
Título VIII. De la
Organización Territorial del Estado
Capítulo tercero. De las Comunidades Autónomas
1. Si una Comunidad
Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le
impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de
España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma
y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del
Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al
cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del
mencionado interés general.
2. Para la ejecución de las
medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones
a todas las autoridades de las Comunidades Autónomas.
forzoso, sa
De fuerza.
1. adj. Ineludible, inevitable.
2. adj. Obligado por circunstancias imprevistas. Aterrizaje forzoso.
3. adj. desus. Fuerte, recio o violento.
4. adj. desus. Que tiene grandes fuerzas.
5. adj. desus. Violento, contra razón y derecho.
6. f. En el juego de damas a la española, lance con el cual se gana precisamentedentro de doce jugadas, teniendo tres damas contra una y la calle de en medio deltablero por suya; y si a las doce jugadas no ha acabado el juego, queda hechotablas.
7. f. coloq. Precisión ineludible en que alguien se encuentra de hacer algo contra suvoluntad. LA forzosa.
hacer a alguien la forzosa
1. loc. verb.
coloq. Ponerlo en la precisión de que ejecute lo que no quiere,
disponiendo las cosas de suerte que no se pueda excusar.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
1º DE OCTUBRE DE 2017 DÍA DE LA VERGÜENZA EN ESPAÑA
El artículo 155
de la Constitución Española es sin duda el menos democrático y con mayor
influencia franquista. Los Padres de la Constitución, escribieron este artículo
muy celosos de la unidad indisoluble de España. Pero no estuvieron muy
acertados al introducir un vocablo intrínsecamente violento. No creo que abunde
mucho esta palabra en los articulados constitucionales democráticos de nuestro
entorno. El uso de la fuerza corresponde a situaciones de excepción, donde el
despotismo del Estado impone su tiranía legalmente, encubriendo un crimen.
El Rey y el Triunvirato
formado por el PP, el PSOE y C’s, que le apoya y le adula, son responsables de
aplicar el nefasto 155. La solución del conflicto histórico de Catalunya, es un
dilema político, con soluciones políticas, el tétrico artículo 155 con tintes
de venganza, revancha y crimen, no ha defraudado a aquellos, que lejos de
conseguir la Unidad de España, han logrado una quiebra social sin precedentes.
Dos Españas o más. Dos Catalunyas o más.
El PP ha
utilizado a su Fiscal General que no lo es del Estado, sino del Gobierno de
turno, para achuchar a los jueces
para que apliquen la legalidad de dudosa legitimidad y justicia, del artículo
155. El 1º de octubre de 2017 fue una jornada donde las fuerzas del orden asaltaron
colegios y apalearon a la población civil. Según el Ministerio del Interior
siguiendo las órdenes de los jueces. Y los jueces han asentido. Los
secesionistas están siendo procesados y encarcelados, acusados de delitos de alta traición, de rebelión y de otros crímenes execrables.
Mi conciencia
no de español, que esa es otra quimera porque reniego de ello, me dicta que los
policías cometieron crímenes contra la población civil. En aplicación de la
fuerza y violencia que el articulo 155 ponía en sus manos: porras, pelotas de
goma y botes de humo y sobre todo odio, mucho odio… Estos crímenes son legales
porque se cometen bajo la cobertura de la legalidad vigente. Pero ya estamos
acostumbrados a que el PP y el PSOE, modifiquen el artículo 135 de la
Constitución a gusto de la Europa de los Mercaderes, cometiendo crímenes
legales al dar prioridad a la deuda sobre los derechos de los españoles. Y
Rajoy cuyo gobierno apoya el Triunvirato, ha cometido crímenes de dos
naturalezas: desahucios, muerte de dependientes, muerte prematura por recortes
de sanidad, exilio de científicos y de la juventud, hambre, pobreza,
desigualdad y machismo, mucho machismo. Por otro lado Rajoy es el maestro de
corrupción, lidera un partido corrupto, una organización criminal, en boca de
los jueces.

El Rey de España es legal pero no legítimo
Todos estos
crímenes son provocados por la oligarquía dominante, tapados por los Medios de
Comunicación, impostores del periodismo. Auténtico NODO del neo franquismo. Invito
a todos los internautas que lean con detenimiento el apartado 1 del artículo
155 de la Constitución Española, haciendo una abstracción al margen de la interpretación
oficial del mismo Rey y el Triunvirato, formado por el Partido Popular, el
Partido socialista obrero Español y Ciudadanos.