Páginas

miércoles, 30 de noviembre de 2011

INFORME SOBRE EL VALLE DE LOS CAÍDOS

 HEMEROTECA PÚBLICO

Una comisión creada por el Gobierno recomienda exhumar los restos del dictador, aunque la decisión es de la Iglesia. Propone crear un memorial con los nombres de los enterrados de ambos bandos. No ve viable la identificación y traslado de los cuerpos
CAROLINA MARTÍN MADRID 30/11/2011

Los copresidentes de la comisión de expertos para el futuro del Valle de los Caídos, Virgilio Zapatero y Pedro José González-Trevijano, hicieron público ayer el informe sobre qué hacer con el mausoleo de la dictadura donde están enterrados Francisco Franco y el fundador de la Falange, José Antonio Primo de Rivera, para convertirlo en un lugar de memoria democrática.
De entre la decena de recomendaciones presentadas destaca la encaminada a trasladar los restos del dictador Franco a donde decida la familia, si bien la última palabra la tienen las autoridades eclesiásticas al tratarse la basílica donde está enterrado de un lugar de culto. Los expertos proponen también construir un memorial del Valle que incluiría la relación de las identidades conocidas de las víctimas enterradas en el recinto. Es decir, igualaría a las víctimas republicanas con las del bando franquista. "Toda víctima es víctima independientemente del campo en que se halle", llega a decir el informe.
Tres expertos se opusieron al traslado de la tumba de Franco
La tercera propuesta de calado es crear un centro de interpretación para explicar el origen y las circunstancias en las que se levantó ese gran cementerio en el que hay enterrados 33.837 víctimas de los dos bandos de la Guerra Civil, según el último recuento oficial.
En este sentido, el documento insiste en la imposibilidad de identificar y trasladar los restos fuera del Valle, tal y como plantean familiares de víctimas republicanas. El informe admite que a esas familias les asiste un "derecho moral", pero que resulta "prácticamente imposible" la identificación individualizada de los restos humanos.
Este estudio fue encargado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero el pasado mes de mayo y, aunque estaba previsto que finalizasen los trabajos en octubre, su presentación se ha retrasado a raíz de las elecciones generales, según explicó el ministro de la Presidencia en funciones, Ramón Jáurequi. "La comisión me pidió expresamente que [este trabajo] no fuera objeto de ninguna utilización partidista", subrayó durante la rueda de prensa.
Jáuregui asume el documento en nombre del PSOE e insta al PP a aceptarlo
Estas recomendaciones, sin embargo, tendrán que ser administradas por el próximo Gobierno. Así lo admitió el propio Ramón Jáuregui, antes de defender el trabajo de la Comisión y el valor del informe, que calificó de "serio y riguroso". "Darle un destino al Valle es una necesidad simbólica y política de nuestro país. No es un acto de sectarismo sino de reconciliación", remarcó el ministro. Con estos antecedentes, pidió al futuro Ejecutivo que "no entierre en el cajón" el documento porque "es una cuestión pendiente del país y un acto de justicia".
La directrices fijadas son compartidas por los 12 miembros de la comisión. Con una excepción. La exhumación de los restos de Franco, que ha encontrado opositores en tres de los expertos: Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Feliciano Barrios y González-Trevijano. La recomendación de la comisión es trasladar al dictador "al lugar que designe la familia o, en su caso, al lugar que sea considerado digno y más adecuado". Esta petición se fundamenta en que "es la única persona [allí enterrada] que no falleció durante la Guerra Civil y es incongruente con el origen del conjunto monumental", explicó Virgilio Zapatero. Y se enmarca en la tarea de borrar "cualquier connotación ideológica y política" del Valle de los Caídos. Esto será posible, señala el informe, si los "enterramientos se reservan únicamente para los restos de las víctimas y los muertos de la Guerra Civil". Este argumento es el que emplean para justificar que no se exhume el cadáver de Primo de Rivera, ejecutado en la Guerra Civil. La comisión, sin embargo, entiende que los restos del fundador de Falange "no deben ocupar un lugar preeminente en la basílica" porque quiebra el igual tratamiento de todos los allí enterrados.
Bajo autoridad eclesiástica
El informe descarta alterar el mausoleo y planea crear un centro interpretativo
Dada la "inviolabilidad de la basílica" por su régimen jurídico, los expertos reconocen que cualquier modificación en la misma, así como remover las sepulturas existentes, depende en última instancia de las autoridades eclesiásticas. En este sentido, Virgilio Zapatero pidió la "colaboración" de la Iglesia para poder llevar a cabo la "democratización" de ese espacio.
Partidario de "detener el deterioro" del Valle de los Caídos en vista de su mal estado de conservación, González-Trevijano suscribió la necesidad de "explicar y no destruir" el mausoleo franquista. También quiso explicar ante los periodistas su voto contrario a trasladar los restos, que "no pone en entredicho la calificación de régimen dictatorial del régimen anterior" .
En el voto particular, los tres comisionados exponen que la exhumación es "inoportuna y contribuiría a dividir y radicalizar la opinión pública". Por otro lado, creen que esta medida es incoherente con el resto de recomendaciones y apuntan a que "el traslado de los restos de un jefe de Estado resultaría hoy impropia" en el contexto europeo. González-Trevijano minimizó esta discrepancia en el conjunto del informe, que persigue "construir en positivo un lugar de culto para todos los españoles.
El documento insta al Ejecutivo a asumir varias recomendaciones para convertir el mayor cementerio de la Guerra Civil en un lugar de memoria democrática, no sólo de los "caídos" sino de todas las víctimas. Los expertos proponen convertir la explanada delantera del Valle en un Memorial que reproduciría los nombres de todas las víctimas identificadas y dejaría constancia de las anónimas. También plantea la creación de un "espacio destinado a la meditación, de carácter cívico", así como la constitución de un "centro de interpretación" para explicar el origen de este monumento y la historia que encierra.
El informe apela al "buen criterio del Gobierno", en este caso el que presidirá Mariano Rajoy, para valorar estas recomendaciones y gestar los más amplios consensos sociales y políticos. En la comparecencia, Ramón Jáuregui se declaró partidario en nombre de su partido de cumplir con el informe.

UN REGALO DE LOS ESPAÑOLES SIN MERECERLO...



YO QUÉ SÉ...

XAVIER
SARDÀ



Tal y como están las cosas, creo que se entenderán estas palabras como desinteresadas, aunque nunca se sabe. Me da igual: permítame mostrarle mi agradecimiento personal por su tarea al frente del Gobierno. Permítame felicitarle especialmente por lo que ha hecho usted a lo largo del último año. Gobernar contra las propias convicciones para evitar un mal mayor hace al estadista. No sé si acabaremos como Grecia o Italia, pero de momento lo ha evitado usted perdiendo popularidad, votos y sueños. 

Ahora que
 Rajoy será presidente del Gobierno, se hace el bueno y pide comprensión. Yo se la otorgo, pero él se la ha negado a usted en una España al borde del abismo. Es una pura cuestión de calidad humana. 

No es pura alternancia, es algo más. Que ganen y usted descansa. Créame. No es pura alternancia, porque es muy difícil olvidar lo que han dicho algunos antisistema del PP y su prensa incendiaria. Han dicho que usted es de ETA y que les ayudaba a huir. Han dicho que la fiscalía y los jueces que han investigado los sonrojantes casos de corrupción eran monigotes a sus órdenes. Han dicho que los policías y los guardias civiles que han perseguido delitos monetarios eran una banda de perros corruptos que olisqueaban solo las presas que usted les indicaba. Han maldecido al Tribunal Constitucional cuando sus sentencias no les parecían adecuadas.
 

No votaron en el Congreso a favor de las medidas económicas de urgencia para escapar al rescate, pese a que las consideraban oportunas. Estaba trabajando usted para
 Rajoy , sin Rajoy . 

Le quiero felicitar a usted por lo del talante, que pronto se echará en falta. Le quiero felicitar como catalán por lo del Estatut. Ahora dicen aquí que usted y
 Rajoy son lo mismo. La próxima vez, impugne usted el Estatut al Constitucional. Total, para que luego le digan que son ustedes lo mismo... Haga usted como el PP y no perderá votos en el resto de España. 

A estas alturas de la vida deseo la mejor suerte a cualquier Gobierno que salga de las urnas y se la deseo también al señor
 Rajoy . Al señor Rajoy hay que felicitarle como próximo presidente del Gobierno, pero en ningún caso, insisto, por su trabajo como líder de la oposición. Cuanto más favorables le eran las encuestas, menos altura de miras. Pura codicia de mayoría absoluta a cualquier precio. 

La vocación política es la más denostada e incomprendida por un amplio sector de la ciudadanía. Seguramente, eso tiene que doler a los que vivís intensamente esa vocación. Un presidente sabe mejor que nadie que los Reyes Magos no existen a pesar de que, eso sí, todo el mundo pide al Gobierno la mágica solución de los problemas.
 
Ahora que hace las maletas y que apenas lo han
 enseñado en la campaña electoral, en este momento de recuerdos y balances, me parece de bien nacidos reconocer los justos méritos de sus años como presidente. ¿Raro, no? Pues sepa que no todo lo que ha hecho ha caído en saco roto. Hay gente que sabe valorar la dificultad de vuestro trabajo y la soledad en la que a veces tenéis que bregar con la realidad. Suerte. Yo qué sé...


lunes, 28 de noviembre de 2011

JOAN FONTCUBERTA ABRE “LA CÁMARA DE PANDORA” DE LA FOTOGRAFÍA

Foto: GUILLEM VALLE

Libro ensayo sobre el momento actual de la fotografía

El artículo de Peio H. Riaño sobre el ensayo de Juan Fontcuberta, recoge el momento de ruptura que estamos viviendo en el universo de la imagen. Aunque muchos lo estemos percibiendo desde hace tiempo, y no pocos nostálgicos de su fotografía creativa, con derechos exclusivos y excluyentes, se resistan a reconocer, la dicotomía entre la fotografía analógica, tradicional o clásica y la era digital es evidente e irreversible. Aunque se cuestione si el nombre de las nuevas imágenes deban cobijarse bajo el mismo nombre. Los barones históricos de la fotografía obtenida por medio de una cámara, donde se introducía un rollo o carrete de celuloide, todos ellos, gozaron de su creatividad personal. Algunos tuvieron sus momentos de gloria. En blanco y negro en principio, y en color con posterioridad; manipulando a través del cocinado en su laboratorio químico la obtención de las mejores copias. Evidentemente con las nuevas tecnologías, cualquiera que tenga en sus manos una de estas nuevas herramientas, queramos o no, se ha convertido en un fotógrafo. Este nuevo formato no solamente ha popularizado la fotografía creativa, sino la documentalista y el fotoperiodismo. Podemos aceptar peyorativamente si esto nos satisface que la fotografía se ha banalizado. Pero no podemos negar que esta modalidad es más próxima, rápida y sólo es poseedor de la primicia aquel que estaba allí, en el lugar de los hechos. No el profesional ávido de la exclusiva. El análisis que hace Fontcuberta es valiente, sagaz y huye de cualquier corporativismo gremial. La fotografía analógica o antigua fotografía, toma parte de la Historia con mayúscula. Las nuevas tecnologías al servicio de las comunicaciones y las variantes audiovisuales, queramos o no, han hecho saltar por los aires los viejos oficios del periodismo gráfico y por supuesto del retratista Que más tarde se generalizaría bajo la denominación de fotógrafo. Los fotógrafos contemporáneos que se han visto obligados a su puesta al día, se pueden seguir llamando fotógrafos, pero la obtención de una imagen en el siglo XXI, nada tiene que ver con las tomadas en el siglo anterior. En esta inevitable banalización las imágenes se generan por millones. Cada persona que crea  imágenes con soporte digital, las reproduce por miles. Es fácil deducir que esta situación hace disminuir el número de fotógrafos estrella. Aumentando los amateurs, es decir los amantes de la fotografía y teniendo más dificultades los profesionales, que pretendan vivir de ella. El ensayo de Fontcuberta marca una línea divisoria entre dos épocas. La fotografía clásica y la era digital. Ambas  marcan y establecen acciones diferentes a emprender:
1. La fotografía antigua o analógica ha entrado en la Historia y como tal es preciso cuidar, conservar y divulgar. No solamente de los fotógrafos estrella, sino de todos los fotógrafos que escribieron la historia de España en imágenes. La España oficial y la España oculta. Sobre todo el NEORREALISMO HISPANO que yace en los baúles de muchos fotógrafos que supieron  retratar lo que la cultura imperante decidía ocultar. En estas polvorientas maletas no guardan suculentos tesoros periodísticos de especulación oportunista. Sin trofeos y medallas su nombre no aparece en ningún cuadro de honor. Es de lamentar que la nula sensibilidad del Gobierno por este tema, le haya llevado a renunciar a disponer de un Museo Nacional de la Fotografía.
 2. Los profesionales de las nuevas ciencias audiovisuales, un vasto compendio de nuevas tecnologías de la imagen, el sonido y las telecomunicaciones, tienen un reto histórico. O se adaptan a los nuevos tiempos o serán engullidos por la banalización. Las discusiones y discrepancia de índole cualitativa de ambos mundos, no conducen a ninguna parte. Más aún, la contaminación provocada por empeñarse en albergar universos distintos bajo una misma nomenclatura fotográfica, es un disparate que sólo sirve para confundir. Lo digital es otra cosa y protagoniza otra era.
La cámara de Pandora de la fotografía contenía todos los aperos de la fotografía tradicional, así como sus tabúes, exclusivas, marginaciones, comisarios, coleccionistas, derechos de autor y un sinfín de jueces implacables con la obra ajena. Pero del mismo modo que cuando en el mito griego, Pandora vencida por la curiosidad abrió la caja; saliendo todo lo bueno y lo malo, en la caja de Fontcuberta también quedo la Esperanza. La Esperanza de romper el paradigma fotográfico mantenido hasta ahora. El proceso fotográfico de Louis Daguerre y Nicéphoro Niépce ya son historia. No resulta banal que Joan Fontcuberta lance esta crítica desde el interior de la retratería, del taller del fotógrafo. Todo esto dicho desde fuera del mundo fotográfico, sonaría de otro modo. Por este motivo está muy acertada la concesión del Premio Nacional de Ensayo.  Pedro Taracena Gil

¿CULPABLES? LOS INDIFERENTES


Desde el premio nobel de economía Stigliz, nada sospechoso de izquierdismos ni siquiera moderados, pasando por el “Indignaos” de Hessel, moderado político y diplomático francés, continuando por José Luis Sampedro, economista referente moral del humanismo, hasta Antonio Gramsci fundador del partido comunista italiano, han coincidido en que la principal responsabilidad en la pérdida de derechos por las mayorías se sitúa en los indiferentes. Las tesis de Gramsci fueron demostradas por la historia, con la llegada de los fascismos a Europa. Las previsiones de Stigliz, con su documentada crítica, prediciendo en 2001 hacia el tipo de crisis, económica y humana, nos estaba llevando el Fondo Monetario Internacional, sobre todo por su indiferencia ante las consecuencias inhumanas de sus políticas y el peligro de sus injerencias en las soberanías nacionales, están siendo acreditadas por los hechos actuales. Esperemos que las de los jóvenes Hessel y Sampedro (solo 94 años cada uno) también se cumplan y el grado de indignación ciudadana, cada vez más alto, devenga en un compromiso individual y colectivo por la lucha pacífica y constructiva por la libertad, la democracia y la defensa de los Derechos Humanos, sin más cesiones a los “mercados”. En caso contrario, cuando el estado de bienestar europeo, solo sea de bienestar para los que puedan pagar, cuando los especuladores sean quienes pongan y quiten gobiernos, en vez de los votos (y esto ya está sucediendo) y se llegue al neo-autoritarismo que ya propugnan algunos partidos europeos, disfrazado con un pequeño tinte nacionalista y xenófobo, para una mejor venta, y algunos candidatos a presidente de USA, aderezados con ropaje bíblico, para disimular, entonces, no podrá buscarse la principal culpa en el genérico políticos, ni siquiera en el muy concreto y personalizado Zapatero o Papandreu; Incluso en Berlusconi, a quien lo pusieron tanto los votos, como aquellos que le dejaron hacer o pasaron de la política. No, la principal culpa será de aquellos para los que todos son iguales, que no lo son, o de los que creen que participar, o no, activamente en política es indiferente. Porque a quien la democracia y participación ciudadana no les resulta nada indiferente es para aquellos que, desde la sombra, ya han diseñado un mundo global en el que las decisiones principales se toman al dictado de los mercados y los gobiernos democráticos son débiles, por la falta de apoyo suficiente de sus ciudadanos, porque claro…  son políticos. 

Isidoro Gracia exdiputado

domingo, 20 de noviembre de 2011

VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN

20-N. Hoy hace 36 años de la muerte del dictador Francisco Franco
Aparentemente la Transición y la democracia han hecho cambiar las cosas en España. Pero no. La esencia ideológica del Partido Popular delata su arraigo en el franquismo que se proyecta en el tiempo. “No es el fascismo, sino el franquismo sociológico que queda en el país”. Así se expresa José María Pedreño, presidente del Foro Estatal de la Memoria. La ideología del PP se camufla en los artículos de la Constitución pero aún no ha defendido ni una sola ley que haya desarrollado derechos contenidos en nuestra Carta Magna. Sin embargo aún o ha reconocido la legalidad de la República, que defiende los mismos valores republicanos, con excepción de la jefatura del Estado. Tampoco ha condenado el golpe de estado que la derribó y mucho menos la Guerra Civil que provocó. La prueba de que estas condenas nunca se darán está muy clara. El Partido Popular es el heredero del franquismo. Se integraron en la dictadura siendo cómplices de sus crímenes. La Iglesia, parte del Ejército, los caciques, el capital, Falange Española y los monárquicos, entre ellos Don Juan padre del Rey. Fueron quienes derrocaron la República, planificaron el exterminio, provocaron el enfrentamiento fratricida, y gestionaron la vida de los españoles como botín de guerra, implantando un régimen de terror. La dictadura obtuvo el beneplácito de la Iglesia e implantó el nacionalcatolicismo, así como Falange Española, dio a luz el nacionalsindicalismo. Hoy trascurre en España un día, aparentemente normal, pero las votaciones para elegir la X legislatura, están presididas por el fantasma franquista de la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos. Los seguidores del PP no eligen una alternativa de política económica, votan la supervivencia del franquismo enmascarado de demócrata. Son los espantajos de Franco, Fraga, Aznar, Rajoy, Cospedal, Aguirre, Mayor Oreja… Integrantes del franquismo puro y duro, neto y nato.
HEMEROTECA DEL 20-N


 Público.es


Las asociaciones reclaman que el lugar deje de ser un "parque temático" del "fascismo internacional".
CAROLINA MARTÍN Madrid 19/11/2011


 Foto: ÁNGEL NAVARRETE

Al grito de "¡Viva la República!" y bajo una intensa lluvia, más de un centenar de representantes de asociaciones de víctimas del franquismo se concentraron ayer frente al Valle de los Caídos un día antes del 36º aniversario de la muerte Francisco Franco. Este lugar "se ha convertido en un centro de atracción del fascismo internacional" están enterrados el dictador y el fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, denunció el presidente del Foro Estatal de la Memoria, José María Pedreño, que espera verlo convertido pronto en un "memorial democrático".
Coincidiendo con la jornada de reflexión electoral y con un cambio de Gobierno en ciernes, las asociaciones por la memoria congregadas plantearon sus exigencias al nuevo Ejecutivo que salga de las urnas el 20-N para alcanzar una "solución justa" al mausoleo de granito.
Los familiares piden la "desacralización de la basílica" y que se desmantele la cruz
Así, durante la lectura del manifiesto, demandaron a los próximos mandatarios la "desacralización de la basílica, el traslado de la orden religiosa que custodia el Valle y el desmantelamiento de la gran cruz". La niebla que cubría la sierra madrileña impedía verla. También, la distancia con la concentración, situada en la misma carretera y a varios metros de la puerta que da acceso al Valle de Cuelgamuros.
Para los familiares de las víctimas que se dieron cita allí, "el monumento es un símbolo de la bochornosa complicidad de la Iglesia con la dictadura franquista y su pervivencia no hace sino perpetuar el recuerdo de esa herencia". Por otro lado, también reclamaron al próximo Gobierno que realicen la exhumación del dictador y del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, para que sean entregados a sus familias "inmediatamente".
Que el PP haga como Merkel
El Foro por la Memoria exige al PP que siga el ejemplo de Angela Merkel
Ante la previsible victoria del PP en las elecciones generales, Pedreño sostuvo que celebraría que los conservadores les dieran "la sorpresa de comportarse como sus socios europeos". En concreto, como la cancillería de Angela Merkel, que autorizó la demolición de la tumba del lugarteniente de Adolf Hitler, Rudolf Hess, y la incineración de sus restos.
Posteriormente, estos fueron arrojados al Báltico para "impedir que el enterramiento se convirtiera en un lugar de memoria y peregrinación neonazi", destacaron en el manifiesto. En este sentido, recordaron que el Valle de los Caídos es el único de los monumentos construidos como símbolo por los regímenes fascistas que sobrevive.
"Nosotros somos más humanitarios", matizó Pedreño al recordar que su petición implica entregar los restos a la familia. No obstante, el presidente de los foros duda de los cambios que traerá un Gobierno del PP. "Ya sabemos de qué pie cojea. Cuando se condenó el régimen franquista en el Parlamento Europeo, lo condenaron todas las fuerzas, salvo la ultraderecha polaca y el PP", recuerda Pedreño, que también apunta a las actuaciones contrarias de algunos ayuntamientos tras el 22-M, al "quitar calles a poetas para ponérselas a Primo de Rivera".
"El monumento es un símbolo de la complicidad de la Iglesia", afirman
Los familiares de las víctimas también reclamaron que se investigue "el número y el origen de los miles de personas allí sepultados" y que la Comunidad de Madrid retire el Valle de los Caídos como una de las paradas turísticas de "la ruta imperial" por la capital. Las organizaciones cuyos miembros llegaron de Málaga, Salamanca, Madrid, Segovia y Granada, entre otras ciudades exigieron "coherencia democrática y valor para poner fin de una vez a este gigantesco homenaje a la dictadura".
La jornada estaba deslucida por el mal tiempo, pero los asistentes no cejaron de ponerle buena cara coreando consignas contra el mausoleo como "Madrid será la tumba del fascismo", "Arriba, arriba, con la goma-2, que en el Valle se prepara, pim pam pum, la demolición" o "Benedictinos, guardianes y asesinos". Pero también se oyeron proclamas contra la monarquía. Además del rey, este año ha sido objeto de críticas su yerno.
Tareas pendientes
Durante la hora concedida por la delegación del Gobierno para concentrarse a las puertas del Valle, también se reivindicó el valor de la memoria. "El derecho a recordar no figura entre los derechos humanos consagrados por la ONU como dice Eduardo Galeano, pero hoy es más que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo en práctica para evitar que se repita el pasado", subrayaron. Ese en el que la dictadura cometió muchos crímenes y cuyas víctimas no han recibido homenaje.
Un año más, Purificación Gallardo hizo su pequeño homenaje a su abuelo fusilado en 1940, cuyos restos no han recuperado de una fosa común, subiendo hasta el Valle de Cuelgamuros. Su deseo es conciso: "Verdad, justicia y reparación". Tres conceptos que no se han logrado en estos años. Gallardo se mostró "dolida" con el PSOE porque "tendría que haber hecho mucho más por la memoria histórica". En esta línea, Pedreño insiste en que el Gobierno de Zapatero "pasó de puntillas" por el problema, que "no es el fascismo, sino el franquismo sociológico que queda en el país".




La novela de Alcalá sobre las elecciones de 1979 se publica por fin en español
PAULA CORROTO MADRID 20/11/2011



Dos señoras votan en Tenerife durante la jornada electoral de 1979 – EFE

Marzo de 1979. Se celebran las primeras elecciones generales en España tras la aprobación de la Constitución en 1978. La Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez consigue 168 escaños, el PSOE de Felipe González, 121, y el PCE de Santiago Carrillo, 23. La cuarta fuerza política es Alianza Popular de Manuel Fraga, que se presenta bajo el nombre de Coalición Democrática y logra diez escaños. También es la primera vez que un partido de extrema derecha como Unión Nacional consigue un diputado: Blas Piñar. Este es el resultado de la Transición, del famoso café para todos y de la salida a trancas y barrancas de una década en la que aún quedaban flecos del franquismo.
Fábula, la novela de Xavier Alcalá (1947), publicada por primera vez en 1980 en gallego y que consiguió el Premio Nacional de la Crítica, refleja el ambiente electoral de marzo de 1979 en una ciudad costera de Galicia y un país, en el que, como dice uno de los personajes, "la democracia era imposible porque sus habitantes eran unos bárbaros, católicos, fetichistas, sanguinarios". Más de 30 años después, seis ediciones y 45.000 ejemplares vendidos, el libro acaba de ver su versión en castellano la traducción es de Carmen Pereiro publicada por Pulp Books. Y, para el autor, el momento no puede ser mejor, ya que, como señala a Público, ahora, a escasas horas de las undécimas elecciones generales, "estamos viviendo lo mismo". "Marianito es lo mismo que la UCD de aquella época: tíos que habían estado colaborando con el franquismo, que no eran muy brutos, que se disfrazaron de demócratas y armaron la Transición en falso que vivimos", añade.
"Estamos viviendo lo mismo. El PP es esa UCD que se disfrazó de demócrata"
Gallegos de centro
La analogía entre aquellos comicios y los de hoy contemplada en esta fábula se refleja incluso en sus personajes: la vieja sardinocracia y los obreros que se nutren del nacionalismo se disputan los votos para entrar en el parlamento. Darío Quintán es el viejo cacique, vencedor de la Guerra Civil, casado con una mujer de misa de ocho, rodeado de rosarios y curas y con algún secreto que guardar del conflicto sangriento. César Regueira es su antagonista: operario, emparejado con Celia, a la que llama compañera, defensor de la colectividad y del bando de los perdedores.
"En la realidad, entonces teníamos a Gerardo Hardinguey, de la UCD, y ahora tenemos a otro gallego. El paralelismo es total porque en la UCD había demócratas, pero también tipos muy peligrosos. Como en el PP. Y ahora sobre la mesa están los mismos problemas que en 1979: hay un silencio preocupante acerca de cuál es el modelo de España que queremos. Rajoy se va a negar a hablar gallego por principios. Es increíble, pero hasta Fraga tenía un pensamiento galleguista que no tiene hoy la derecha españoleira, como la llamamos nosotros. Y luego está el silencio sobre la monarquía", apunta Alcalá.
El libro abrió el camino de la memoria histórica al reflejar las tensiones de la guerra
La historia de la novela se apoya en un acontecimiento acaecido en la Guerra Civil. Xavier Alcalá, que en 1979 tenía 32 años, la escribió a partir de un suceso real que le contó "un señor mayor". "Pero debía esperar a que él se muriera. Por suerte, vio morir a Franco. Por otro lado, en ese tiempo yo viajaba mucho a Múnich por trabajo y me parecía que el nazismo aún estaba vivo en Alemania", resume.
Desmemoria permanente
Fábula se adentra así en el terreno de la memoria histórica con las mismas tensiones que hoy siguen latentes: en 1936 un convento es incendiado y dos intelectuales de izquierdas, probablemente homosexuales, son asesinados. Una banda de matones adherida a los principios de Franco tiene todas las papeletas para ser la mano ejecutora. Junto a ellos estaba entonces el cacique Quintán, apenas un veinteañero. Años después de los homicidios, la hija del cacique es secuestrada. Nadie sabe quién es el culpable. Hay venganza: "Para que sepas en carne propia lo que es perder a un ser querido", dice una nota. Eso sí, la derecha no quiere remover nada. Es volver al pasado, dicen.
"El problema persiste porque hay miedo a aceptar nuestro pasado fascista"
"La novela abrió entonces este camino de la memoria histórica. En 2011 continuamos con este problema porque el horror es muy grande. Los curas no quieren mostrar las fotografías en las que salen con el yugo y la flecha y levantando el brazo. En España hay miedo a aceptar nuestro pasado fascista. Zapatero sí ha hablado mucho de su abuelo fusilado, pero ¿por qué Rajoy no habla de su abuelo galleguista redactor del Estatuto de Autonomía de Galicia? Se trata de saber el horror del que escapamos para que nunca más haya horror y se reivindique la dignidad de las personas que fueron injustamente vituperadas", reconoce Alcalá.
Fábula también es una historia sobre el periodismo de finales de los setenta. El escritor trabajaba entonces en El Ideal Gallego y conocía bien esa prensa que se llenaba de jóvenes dispuestos a levantar de sus tronos a los dinosaurios del franquismo. En la novela, el reportero Gabriel Santamariña comienza a desvelar los trapos sucios del cacique Quintán. Uno de sus artículos es censurado y la revista para la que trabaja, secuestrada. Para Alcalá, no obstante, esta situación hoy es raro que se repita. "Una información de este calibre sólo se puede publicar en la web. En estos momentos, veo demasiado medio de comunicación evitando tratar de sacarle los hilillos al señor de los hilillos [Mariano Rajoy], porque sabe que se puede quedar sin publicidad cuando gane. La situación de los medios está muy fea", sostiene el autor gallego.
La novela termina con el resultado de las elecciones legislativas. El escritor se mantuvo fiel a la Historia. Ganan "los de siempre", como reza la pancarta de los obreros que se manifiestan ante la derecha caciquil y vencedora, que no tiene otro argumento con que responderles que llamándoles rencorosos. "Si se pierde en el 79, es porque ese César, jefe de obreros y nacionalista, se va a la mierda. Él anima, pero la tropa no lo sigue. Y, sin embargo, Don Darío, la sardinocracia, que siempre fue franquista, acude a votar en masa", sostiene Alcalá, para quien el problema de la izquierda es que se sigue criticando entre sí. "Y esto es algo que dice un personaje de la novela ya en el 36: para ganar, hay que poner un poco de fuerza y no vale sólo el razonamiento. No matando, claro, pero hay que ser recio, y si metes al enemigo en la cancha, es para batirte con él. Pero la izquierda en España no lo hace", añade.
Treinta años después de aquellos comicios generales de 1979, no estamos en una situación "tan cutre y miserable", según Alcalá, pero el posicionamiento de las fuerzas políticas se mantiene sin mayores cambios. "La fuerza que va a triunfar engloba a gente con pensamiento demócrata, pero también fascista y centralista; una fuerza de izquierda que es pactista, como el PSOE, y unos nacionalistas que son unos idealistas. Es lo mismo que entonces", insiste. Eso sí, quizá con una diferencia: en tres décadas, el virus de la corrupción se ha inoculado por todas partes. En la novela, de César, el obrero, nadie piensa que pueda aprovecharse al entraren política. Aún quedaba esa ingenuidad. "En 1979, no había nadie de izquierdas que estuviera haciendo negocio. Pero años de democracia han hecho que a gente de izquierdas también se le vea el plumero. Ahora, el apasionamiento político se divide en dos partes: los que siguen queriendo dar idea y los que están intentado quitarse de encima las malas compañías que conducen a la duda", remata Xavier Alcalá.

El profesor Escudero reúne en un libro los conceptos imprescindibles de la memoria
DIEGO BARCALA MADRID 20/11/2011



Exhumación de una fosa común el pasado julio en Gumiel de Izán (Burgos). Mónica Patxot

El Diccionario de la Real Academia de Historia presentado el pasado mayo sólo contribuyó a generar una gran polémica por expandir la sombra sobre las biografías más polémicas de la España del siglo XX por un precio al erario de 6,4 millones de euros. El Diccionario de la Memoria Histórica. Conceptos contra el olvido(editorial Catarata), coordinado por el profesor de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid Rafael Escudero Alday, pretende fijar los conceptos básicos generados por la memoria histórica. Su precio: 14 euros.
"Es el fenómeno político más relevante acaecido en España en los últimos tiempos", define Escudero en el prólogo. "Hay conceptos de los que hablamos hoy que hace diez años eran desconocidos para todos. Argumentos sobre la Transición y la democracia que están en la voz de la gente", describe el coordinador del manual. Escudero es consciente de que muchos de los temas explicados han sido analizados por la historiografía, pero advierte: "La Historia, muchas veces, no ha pasado de las bibliotecas a la calle".
Martín Pallín: "La amnesia puede llevar a la pérdida de la dignidad"
El libro trata de definir conceptos como represión, nacionalcatolicismo, transición, amnistía, impunidad, exhumaciones, desapariciones o símbolos, a través de artículos de expertos en Historia, Derecho, Sociología o Política como el juez de la Audiencia Nacional Ramón Sáez Valcárcel, el historiador Francisco Espinosa o el médico forense Francisco Etxeberria.
Fosas como instrumentos
"Las fosas comunes de los derrotados han pasado de ser vertederos políticos, emocionales o simbólicos, artefactos progresivamente averiados de la maquinaria del terror franquista, a convertirse en lugares de memoria de una gran complejidad y visibilidad, en inquietantes instrumentos de movilización del debate público", explica en el capítulo de Lugares de la memoria el antropólogo del CSIC Francisco Ferrándiz.
"La Historia, a veces, no ha llegado a la calle", dice el autor del manual
El movimiento memorialista, que gran parte de la sociedad vincula al debate de la Ley de la Memoria Histórica aprobada en 2007 o a la apertura de la primera fosa de la represión franquista mediante métodos científicos en 2000, se remonta a la inmediata muerte de Francisco Franco, según el periodista Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. "La Unión de Excombatientes y la Asociación de Expresos y Represaliados, inscritos en el Registro Nacional de Asociaciones el 5 de diciembre de 1978 y el 1 de septiembre de 1979, respectivamente, son grupos que reivindican derechos propios y mantienen el recuerdo de su lucha contra la dictadura", describe.
Pero es el caso del juez Baltasar Garzón el que lleva a la calle "debates que hemos traído de la Justicia argentina, como la amnistía, justicia transicional o desaparición forzada", explica Escudero. "Los alumnos que vienen a mi clase de Transición y Memoria Histórica han pasado antes por Derecho Constitucional. Y ahora vienen preguntando por la ley de amnis-tía", ejemplifica el autor.
"Amnistía procede etimológicamente de la palabra griega amnesia, que significa olvido", escribe el juez emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín, que es el autor del libro que más ajusta su contribución al formato enciclopédico. "La amnesia es una enfermedad que les puede llevar a la pérdida de la memoria y, lo que es peor, de la dignidad", concluye el magistrado jubilado.



domingo, 13 de noviembre de 2011

EL NACIONALCATOLICISMO Y LA ENERGÍA NUCLEAR

Una investigación detalla la propaganda pronuclear en las escuelas durante los años del nacionalcatolicismo para facilitar la construcción de reactores
MANUEL ANSEDE MADRID 13/11/2011



Seis de julio de 1965. El obispo de Sigüenza, Laureano Castán, engalanado con mitra y báculo, levanta su hisopo y rocía de agua bendita la tierra de Almonacid de Zorita (Guadalajara) en la que se levantará la primera central nuclear española, José Cabrera. A su lado, con gesto solemne, un sacerdote con gafas de sol estilo Porrina de Badajoz y el ministro de Industria del Generalísimo, Gregorio López Bravo, que coloca la primera piedra del reactor.
La imagen, hoy impensable, podría haber ilustrado ajustadamente cualquiera de los manuales escolares de la época: "El Creador ha puesto en las manos del hombre un caudal inagotable de energía que este va utilizando en su provecho en las formas más variadas: energía mecánica, calorífica, luminosa, eléctrica, química, atómica, etcétera", pontificaba, por ejemplo, el libro de Física y Química de cuarto de Bachillerato de la editorial Bruño, en 1962.
Los libros de texto del franquismo atribuían la energía atómica al "Creador"
"Estas expresiones religiosas y de misterio son las que se emplearon en los años del nacionalcatolicismo para difundir la energía atómica", explica el químico José María González Clouté, que acaba que terminar una vasta investigación sobre el imaginario social de la radiactividad y la energía nuclear creado a conveniencia con manuales escolares, literatura, cine, televisión y noticieros documentales durante la segunda mitad del siglo XX.
Su trabajo intenta desvelar qué personas y organismos intervinieron en la transmisión de los conocimientos nucleares, qué contenidos fueron seleccionados y quiénes lo hicieron. La investigación deja claro el adoctrinamiento al servicio de la política atómica del dictador Francisco Franco, empeñado en sacar adelante la nuclear de Zorita, esa "colosal aventura económica y científica, que en un principio pudo ser noblemente tachada de ilusoria y quijotesca", como describió en su portada ABC el día de su inauguración.
Durante los últimos cuatro años, González Clouté ha devorado 200 manuales escolares de la época, procedentes de la Biblioteca Nacional, el Centro Internacional de la Cultura Escolar y el centro de investigación MANES, de la UNED, con el que colabora. Durante el régimen de Franco, los textos sobre la energía atómica, como los demás, se sometían a una doble censura: la del Movimiento y la de la Iglesia católica. "Todos los manuales escolares necesitaban el níhil óbstat del obispo correspondiente", resume Miguel Somoza, profesor de Historia de la Educación en la UNED y director de esta tesis doctoral.
Los manuales escolares requerían el níhil óbstat del obispo de turno
Los libros que memorizaban los estudiantes reflejaban la política del régimen: exaltación de las innegables virtudes del átomo y negación de sus inconvenientes. En 1970, recuerda Somoza, decenas de litros de residuos altamente radiactivos se escaparon de las instalaciones de la Junta de Energía Nuclear en Madrid. En pocos minutos, a través de los desagües, las aguas contaminadas llegaron al río Manzanares, al Jarama y, finalmente, al Tajo. Muchas huertas quedaron regadas con estroncio-90, cesio-137 y plutonio.
"Fue un accidente absolutamente ocultado", lamenta Somoza. El reactor de Zorita ya se había inaugurado, con una inversión de 2.500 millones de pesetas. Y Garoña (Burgos) y Vandellós (Tarragona) estaban en camino. Nada podía frenar "la era atómica industrial en nuestra patria", como rezaba la placa clavada en la puerta de Zorita que descubrió Franco.
Mientras, los libros de texto recogían "informaciones sesgadas" sobre la comparación energética entre el uranio y el carbón, que tendían a "magnificar una proporción que ya es de entrada favorable al uranio, aunque no en tanta cuantía", señala González Clouté. Según el libro de Química de quinto de Bachillerato de la editorial Cabezas Serra, la energía liberada en la fisión de un solo gramo de uranio equivaldría a quemar 8.800 toneladas de carbón. Era 1958. Pero, en plena Transición, las cifras se trasmutaron. En 1978, los escolares ya estudiaban que un gramo de uranio desprende una energía equivalente a tan sólo la de tres toneladas de carbón, según el libro de Física de COU de Jaime Agulles. Los manuales franquistas multiplicaban por 3.000 la realidad.
Una fuga radiactiva al río Tajo fue ocultada por el régimen en 1970
La operación de blanqueo de la energía nuclear desplegada por el régimen bebía directamente de Atoms for Peace (Átomos para la Paz), una gigantesca campaña de propaganda iniciada por el Gobierno de EEUU en 1953 para borrar del imaginario colectivo el horror provocado por las bombas de Hiroshima y Nagasaki.
"Nuestro amigo el átomo"
Ese mismo año, General Electric, ya con 14.000 empleados en su división nuclear, coprodujo un cortometraje de dibujos animados de 15 minutos, A is for Atom, que se proyectó durante años en miles de colegios, mostrando la capacidad de la ciencia para "domeñar a la bestia y convertir la fuerza del átomo en un poderoso aliado del ser humano", según ha estudiado Alfredo Menéndez Navarro, historiador de la ciencia de la Universidad de Granada. Hasta Disney, en 1957, produjo un telefilme de dibujos animados, Nuestro amigo el átomo, que marcó a una generación entera de estadounidenses.
En los institutos se soslayaban los efectos negativos de la radiactividad
En poco tiempo, la campaña Átomos para la paz llegó a España, gracias al talonario de la Comisión de Energía Atómica de EEUU. Una exposición en la Casa de Campo de Madrid recordaba en 1958 "las infinitas aplicaciones que tiene el átomo en la medicina, agricultura en industria", como el tratamiento de los tumores malignos y la propulsión de buques mercantes. Hoy, en España, hay 32.000 instalaciones de rayos X para diagnóstico médico y veterinario. Radiactivas y esenciales.
La investigación de González Clouté también revela que los efectos biológicos de la radiactividad, conocidos por los escritores, no siempre fueron mencionados en los libros del periodo 1950-1975. "Sólo empezó a hablarse de los problemas de la energía nuclear coincidiendo con la Transición", señala el químico.
"La campaña de propaganda de las eléctricas, que querían poner centrales nucleares en España, llegó incluso a instalar un minirreactor atómico en la Ciudad Universitaria de Madrid para que lo vieran los jóvenes", recuerda González Clouté. Fue en 1964 y acudieron unos 7.000 estudiantes. Sólo sus hijos, a partir de la década de 1980, pudieron forjarse una opinión en libertad sobre la energía nuclear.

domingo, 6 de noviembre de 2011

LA MENTIRA COMO ESLOGAN

El Partido Popular predica que el Partido Socialista Obrero Español está anclado en el pasado, en el siglo XX. Hay que tener el cinismo como retórica para mantener esta falacia. Mariano Rajoy amenaza con aplicar las mismas medidas para atajar la crisis que utilizó Aznar, cuando llegó a la Moncloa y   permaneció allí desde 1996 a 2004. Pero esta contradicción se cimienta en otras mentiras que toman parte de la estrategia de la derecha. Como culpar a Zapatero de la crisis global que también tiene atrapada a España y obviar que la burbuja inmobiliaria haya sido el principal agravante que ha hecho que el paro se dispare. Sin la nefasta economía del ladrillo, la crisis mundial hubiera afectado a nuestro país como a uno más. Las mentiras siguen edificando el programa de Rajoy ocultando las verdades. Igual que no se le pueden pedir peras al olmo, a un partido político de derechas arraigado en el más puro franquismo, no se le puede exigir que tenga en su hoja de servicios, los derechos sociales, laborales y tampoco que se divorcie del empresariado y el capital, con el cual forma un maridaje natural. Juegan a su favor casi todos los medios de comunicación, y ahora la comparsa de los gobiernos autonómicos en manos de la derecha nacional y la derecha nacionalista. Un ejemplo de la mentira que se multiplica lo aporta la lideresa de Madrid. Cuando se le acusaba de boicotear derechos y leyes socialistas, respondía que era culpable, como de todo, el Gobierno. Pero ahora que ha tenido que asumir que las transferencias que el Estado ha puesto en sus manos, es ella no otra instancia la responsable, ahí la tenemos haciendo el trabajo sucio de Rajoy. Y mientras la presidenta de Madrid miente compulsivamente negando los recortes en Educación, los profesores hacen huelga en pro de la enseñanza pública. La noble dama, mantiene que son huelgas políticas, provocadas por los sindicatos, a los cuales detesta, los de 15-M que si dependiera de ella los pondría en Moncloa y los de la ceja, refiriéndose a los intelectuales, artistas y actores que apoyaban a Zapatero en las elecciones generales pasadas. El desparpajo con el cual mienten estos neofranquistas; ocultando sus intenciones futuras, maquillando su pasado, casi de revolucionarios obreros, pero sobre todo manteniendo un discurso que agrade a la Iglesia, que detrás está la extrema derecha, y que satisfaga el ansia de la patronal de abaratar el despido. Una gran empresa del comercio ya está amenazando con un ERE; aplicando las reformas que sutilmente Rajoy ha anunciado para los emprendedores. Toda esta parafernalia para llagar a la conclusión que el voto del PP está cautivo de la ideología que mantuvo la dictadura: nacionalcatolicismo y nacionalsindicalismo ¿Quién está anclado en el pasado? 

viernes, 4 de noviembre de 2011

HABLEMOS DE LA FOTOGRAFÍA ESPAÑOLA

EL PAÍS en un alarde de reporterismo fotográfico ha convocado a Ramón Masats (Barcelona 1931), fotógrafo del Neorrealismo Hispano con doble militancia en la Escuela de Cataluña y en La Escuela de Madrid. Esta última mientras permaneció como miembro en la Real Sociedad Fotográfica. Para que la conversación arroje más riqueza de matices y contrastes,  Manuel Morales provoca un coloquio-entrevista con Isabel Muñoz (Barcelona 1951) y Chema Madoz (Madrid 1958). Un fotógrafo clásico de cámara analógica y de laboratorio químico. Y dos fotógrafos que sin renunciar a lo analógico han dado el salto hacia lo digital. En medio de la gran desolación del panorama fotográfico genuino y autóctono, este contraste generacional, ha supuesto un oasis, donde quizás sin proponérselo han marcado la pauta de cómo se debía contemplar los dos mundos aparentemente similares, pero drásticamente diferentes. La fotografía fotoquímica y la imagen digital, aunque el trabajo obtenido sea apreciable como semejante, el proceso es diametralmente opuesto. Uno se obtiene en el tangible mundo de la física y la química y el otro en el mundo tecnológicamente virtual pero intangible. Aunque manteniendo sus propias conclusiones sobre las ventajas aportadas por lo digital, no llegaron a una conclusión práctica. Pero si queremos rescatar del olvido la fotografía clásica, es preciso considerarla sin contaminación como un hecho histórico y como tal dedicarle su memoria museística. Sin descalificar a los fotógrafos que se muevan en ambos campos aprovechando las performances, que dijeran los franceses, de las nuevas tecnologías.
La participación de un peso pesado de la fotografía española en esta conversación, bien podría dar pie para recomponer la diáspora de la fotografía española, de la guerra, la post-guerra y el franquismo. Que es tanto como decir el movimiento del NEORRESLIMO HISPANO. En la generación de Masats hay muchos fotógrafos que apenas se conocen. Sus colegas catalanes tuvieron más cohesión en las fauces del franquismo, que en el resto de España. En la Real Sociedad Fotográfica surgió La Escuela de Madrid, donde Masats brillo con luz propia tomando parte del grupo La Palangana. Antagónico a éste surgió La Colmena. De este último grupo contemporáneo a Masats, pertenece Rafael Sanz Lobato, Premio Nacional de Fotografía 2011 y Vicente Nieto Canedo, cuyo legado ha pasado al Ministerio de Cultura; editándole un magnífico libro, un documental en DVD y cuatro exposiciones.
Otra conclusión que se saca de este ágora del saber fotográfico, es que hemos ignorado a nuestros fotógrafos y se nos ha caído la baba con los que venían de América o Europa. La historia universal de la fotografía es global, y ahora más que nunca. Para un observador medio, sin ser muy avezado en los avatares del franquismo, es fácil descubrir que la generación de fotógrafos malditos, que como los poetas también los hubo, fueron marginados por motivos ajenos a la fotografía. Y el hecho de que no se conozcan, no quiere decir que los que han alcanzado la fama, sean los únicos que mejores fotografías hicieron. Ramón Masats tiene un momento magistral en la entrevista, cuando casi reniega de la dichosa foto del seminarista que venciendo las dificultades de su propia sotana, se convierte en el precursor de Casillas.
Y por último, la cuestión del Centro Nacional de las Artes Visuales, que albergará el Edificio de Tabacalera en el Portillo de Embajadores de Madrid, es una apuesta preñada de buenos deseos. No obstante el Estado aún no ha tomado conciencia de qué es lo que hay que meter ahí. Ardua tarea el censar a los fotógrafos que en España han sido ignorados y marginados por sus colegas, las sociedades fotográficas, comisarios vendidos a la cultura imperante, coleccionistas interesados y la propia Administración. Inventariar sus fotografías, solicitando la colaboración de las familias, museos y fundaciones, supone todo un reto pero también una oportunidad. La historia de la fotografía clásica española está en peligro.

Un triple retrato en el objetivo
EL PAÍS reúne a tres prestigiosos fotógrafos españoles para charlar sobre su vida y su obra

MANUEL MORALES - Madrid - 04/11/2011


Tres creadores españoles de prestigio internacional conversan sobre sus inicios artísticos, sus aventuras en el oficio, su relación con la técnica y su opinión sobre el papel de las instituciones
Sus imágenes han viajado por museos y galerías de todo el mundo. Ramón Masats(Caldes de Montbui, Barcelona, 1931), Isabel Muñoz (Barcelona, 1951) y Chema Madoz(Madrid, 1958) participan este mes en varias conversaciones sobre la fotografía en España, organizadas por la editorial La Fábrica y la cadena de tiendas Fnac.  Madoz y Masats son premios nacionales (2000 y 2004, respectivamente) "e Isabel lo será en el futuro", augura el veterano fotorreportero catalán. EL PAÍS los ha reunido delante de un café para que charlen sobre su vida y su obra. También, sobre las luces y sombras de la fotografía en España.


De izquierda a derecha, los fotógrafos Ramón Masats, Isabel Muñoz y Chema Madoz.- LUIS SEVILLANO
Ramón Masats: "Cualquiera con una camarita dice que es fotógrafo"
Isabel Muñoz: "La técnica te ayuda si tienes algo que contar, si no..."
Chema Madoz: "Lo analógico y lo digital no deben anularse entre sí"
Ramón Masats: "Debería haber un Museo Nacional de Fotografía"
Isabel Muñoz: "Yo espero morirme con el dedo en el disparador"
Chema Madoz: "Aquí hay grandes creadores, pero sin peso internacional"

Pregunta. Hoy todo el mundo hace fotos, con móviles, cámaras digitales, iPad... ¿esta popularización banaliza la fotografía?
Ramón Masats. A mí es que no me interesan las cámaras digitales...
Isabel Muñoz. Tú no las necesitas, Ramón, has hecho fotos maravillosas. ¿Qué cámaras tienes?
R. M. Dos leicas, dos nikon y una Hasselblad. Le regalé una digital a mi mujer para que hiciera ella las fotos de familia... Yo creo que lo que vulgariza la fotografía es que cualquiera que tiene una camarita dice que es fotógrafo.
Chema Madoz. Yo creo que cuanta más gente haya, más posibilidades habrá de que alguien dé con un trabajo interesante...
I. M. Estamos en una explosión de la fotografía y es maravilloso que todo el mundo tenga acceso para contar cosas. La cámara es testigo de cantidad de cosas que antes no podíamos contar.
P. ¿Esta perfección tecnológica ha convertido al medio en el mensaje, como decía McLuhan?
I. M. Es que la técnica te ayuda si tienes algo que contar, si no...
R. M. Lo complicado es la facilidad para hacer fotos que hay hoy. Porque esa facilidad puede distraerte de lo que debes contar. Tu cabeza se puede ir a lo sencillo y no a la profundidad, es peligroso para quien inicia el camino.
C. M. Lo digital solo lo he utilizado en ocasiones contadas. Lo que me da lástima es que desaparezca lo analógico. Son dos maneras de enfrentarse a la fotografía y una no debe anular a la otra. Uso lo analógico porque entronca con mi discurso y así seguiré...
R. M. Hasta que te deje la Kodak...
I. M. Pero no os preocupéis. Desaparecerán la Kodak y otras, pero siempre habrá un grupo pequeño de fotógrafos que seguirán fabricando ese material.
C. M. Si llegamos a eso, la cosa se va a poner muy complicada.
R. M. Es que a las empresas lo que les interesa es ganar dinero, y ahora el dinero está en lo digital.
I. M. Yo estoy en un momento de cambio. Es que lo digital es tan perfecto... yo, según para qué trabajos, necesito un poco de imperfección.
P. ¿Y el Photoshop? De vez en cuando vuelve la polémica sobre su uso, sobre si falsea...
I. M. Yo soy un poco reacia, pero me sirve como ampliadora. Me gustan las fotos reales y si el bailarín debe saltar 70 veces para lograr lo que quiero, tendrá que hacerlo. No me interesa conseguirlo de otra forma.
P. Sus trabajos son sobre todo en blanco y negro. ¿Por qué?
R. M. En mi caso porque era lo que me pedían en la revista [Masats comenzó a mediados de los cincuenta]. Pero cuando regresé a la fotografía en 1982, tras 18 años en el cine, el editor me pedía color. Y yo siempre hago lo que me mandan. (Isabel Muñoz y Chema Madoz ríen).
I. M. Te crece la nariz por momentos, Ramón. Tú siempre has hecho lo que te ha dado la gana.
R. M. Ah, eso sí. Pero yo no comulgo con la nostalgia del blanco y negro. No minusvaloro el color.
C. M. Fíjate que el color lo puedes datar con gran facilidad. Sabes si una foto en color es de los cincuenta o de los setenta. Pero una hecha en blanco y negro está en un territorio más movedizo, puede ser de ayer o de hace 80 años.
I. M. A mí me gusta más el blanco y negro porque es intemporal, por su misterio. Pero hay historias que se deben contar en color.
R. M. Yo cuando hacía reportajes nunca sabía si lo iba a hacer en blanco y negro o color. Hasta llegar al sitio no decidía y no sé por qué.
P. De no haber sido fotógrafos, ¿dónde estarían? Alberto García-Alix declaró que la fotografía le había salvado de estar en la cárcel o en una oficina...
R. M. Yo habría seguido vendiendo bacalao en el mercado de Terrassa. Trabajé con mi padre en el puesto hasta que empecé a hacer tonterías. La prueba fue el reportaje de los Sanfermines, se lo enseñé a Oriol Maspons y a Xavier Miserachs y me animaron a seguir.
P. Pero usted le sisó dinero a su padre para comprarse una cámara...
R. M. Y para irme de juerga...
C. M. En mi caso me agarro a la segunda parte de la frase de Alberto. El escaso atractivo de la oficina me empujó a salir de allí. Lo único que me gustaba era hacer fotos.
I. M. De pequeña me habría gustado ser bailarina. Pensé incluso en hacer Ciencias Exactas pero el destino me llevó a la fotografía. Además, en un momento muy duro de mi vida el hacer fotos me ayudó a estar ahora aquí... siempre digo que le debo mucho a este oficio.
P. Los tres han recibido reconocimiento dentro y fuera de España por su obra. Masats fue uno de los renovadores de la fotografía española en los cincuenta, hizo las fotos para libros de Delibes y Aldecoa. Muñoz ha retratado etnias en medio mundo y el estilo de Madoz, con sus poemas visuales, esos objetos en los que nada es lo que parece, es inconfundible. Fue el primer fotógrafo español en vida al que un museo dedicó una retrospectiva, el Reina Sofía en 1999. ¿Han sentido en sus respectivas trayectorias el apoyo de las instituciones? ¿Creen que aquí se trata a la fotografía como merece?
I. M. En los últimos años se ha hecho mucho, pero nunca es suficiente. Están PhotoEspaña, los centros culturales...
R. M. Cuando yo empecé, en el 54, no había nada. Ahora cada autonomía quiere su museo de la fotografía, cuando debería haber uno nacional. Es que aquí hay fotógrafos magníficos. También está el problema de que no salimos, de que no nos damos a conocer.
C. M. Se ha avanzado pero es que veníamos de un panorama desolador. En Francia, Alemania e Inglaterra es muy distinto. Tenemos grandes creadores pero sin peso internacional...
R. M. Los pintores españoles tuvieron que irse a París para ser reconocidos, pero ¿qué nombres de la fotografía tenemos en el extranjero?
C. M. Se necesita un cambio de actitud, en primer lugar de los propios fotógrafos.
R. M. Mira, hay quien te dice que se hace cargo de tu archivo, que te lo escanean, que lo ponen en una cámara refrigerada... pero a mí eso me da igual porque ya lo hace mi hijo, y muy bien. Son ofertas muy vagas...
P. ¿Qué relación tenéis con vuestras obras? "Una vez colgada la foto, me desprendo de ella", ha dicho Chema Madoz.
C. M. Es que tengo esa sensación. Cuando haces una imagen ves que gran parte de los espectadores responden a la intención que has puesto. Pero se te escapa cuando se publica o se cuelga. (Masats hace el gesto de lavarse las manos).
R. M. Y dices "he hecho lo que podía", y a mí me pasaba igual. Mira, yo tengo un problema con la foto del puto cura parando el balón... (Risas). [Masats se refiere a su instantánea más famosa, la del religioso que hace una estirada a lo Casillas en un campo nevado y que puede verse en la fotogalería que acompaña este artículo]. Parece que solo he hecho una foto en mi vida. Acabo odiándola porque siempre publican la misma. Pero bueno, ya no hago nada desde hace 12 años... no tengo más necesidad de expresarme. He trabajado como un animal, y eso que he sido un vago. Ahora lo que me gusta es leer y estar en casa tranquilo. La fotografía se ha muerto para mí, es muy curioso.
I. M. Yo espero morirme con el dedo en el disparador. Esto me encanta.
R. M. ¿Sí? Yo disfrutaba muchísimo pero decía "ya veréis lo gandul que seré"...
I. M. Pues no lo has demostrado, Ramón, te has movido mucho, con valentía, en una época que no era fácil.
R. M. Yo os admiro porque tenéis un estilo. Yo nunca lo he tenido porque he hecho de todo: fotografiar cuadros, hacer bodas -desde la del Rey a la de La Chunga-, de pararazzi, toros... Ahora, fuera lo que fuera, siempre con ilusión. La vida me obligó a dispersarme, por eso no tengo un estilo pero sí gran fuerza. Pero se acabó.
Hora y media de conversación toca a su fin. Isabel Muñoz y Chema Madoz se marchan rápido. Los dos tienen trabajo y una agenda que seguir. Masats se queda ojeando los libros de fotografía del vestíbulo de La Fábrica y se lleva Más real que la realidad, W. Eugene Smith, y Obras maestras, de Ricard Terré. Después, el hombre para el que la fotografía ya murió se ajusta la gorra del chubasquero y se aleja despacio calle abajo en la lluviosa noche madrileña.

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS


ISABEL MÚÑOZ  Cuerpo


ISABEL MÚÑOZ Retratos


CHEMA MADOZ  Des-Nivel


RAMÓN MASATS Tópicos


CHEMA MADOZ  Pupitre


ISABEL MÚÑOZ  Sensualidad


RAMÓN MASATS  En Castilla


RAMÓN MASATS  Curas y fútbol


CHEMA MADOZ  Poemas visuales