DEMOCRACIA CONSTRUIDA CON LOS CRIMINALES AMNISTIADOS DE LA DICTADURA
AQUÍ COMENZÓ LA GRAN FARSA DE LA TRANSICIÓN
Diego Barcala
Los consejos de administración de 
Endesa, La Caixa, Telefónica o Iberdrola fueron el cobijo en democracia 
de la mitad de los últimos ministros franquistas. La otra mitad 
recalaron en la política. También en la justicia hubo puerta giratoria: 
10 de los 16 jueces del Tribunal de Orden Público franquista ascendieron
 al Tribunal Supremo o la Audiencia Nacional.
Recuerda Julián Casanova, uno de los
 historiadores de referencia del siglo XX en España, que la generación 
de investigadores de la transición llegó a obsesionarse con la II 
República y la Guerra Civil después de 40 años de silencio académico 
impuesto por la dictadura. La república, el golpe, la guerra, el exilio…
 Y fue el hispanista Paul Preston el que le advirtió del error que 
estaban cometiendo los jóvenes historiadores españoles en democracia: 
“El verdadero desconocido, lo que realmente está por investigar, es el 
franquismo”. Cuatro décadas después de que casi medio Madrid abarrotara 
el Palacio Real para llorar, curiosear o atestiguar el ataúd de 
Francisco Franco, la siguiente generación de historiadores, la que nació
 después de aquel primer 20 N, ha dado un paso más y se pregunta si la 
gran desconocida no fue la transición a una democracia que ascendió a 
todos los poderosos con Franco.
Un replanteamiento histórico de la 
transición que llevó al politólogo y periodista Lluc Salellas (Girona 
1984) a publicar El franquisme que no marxa (Edicions Saldonar) (El 
franquismo que no marcha). El libro investiga cómo le fue a los que 
mandaban durante la dictadura. “Investigué las vidas de los últimos 50 
ministros de Franco y encontré que ninguno fue degradado por la 
democracia. Al revés, la mitad fueron a parar a los consejos de 
administración de las grandes empresas, la otra mitad a la política”, 
explica.
    
Rodolfo Martín Villa ayer y 
hoy. A la izquierda, brazo en alto como alto mando del franquismo. En 
democracia fue consejero de grandes compañías
crédito: EFE
![]()
Antonio Barrera de Irimo, vicepresidente primero del Gobierno franquista fue después consejero de Telefónica, Banco Hispano Hipotecario e Hispamer”
Durante los últimos años es recurrente el caso de Rodolfo Martín Villa, ministro de Gobernación en 1976, cuando fueron asesinados cinco manifestantes en Vitoria
 y que acabó siendo consejero de Endesa y luego presidente de Sogecable.
 “No sé si el franquismo inventó las puertas giratorias, pero desde 
luego la pusieron de moda”, detalla Salellas. Pone otro ejemplo. “El 
presidente de honor de La Caixa, José Vilarasau Salat, fue nombrado 
director general de Telefónica en 1966 y posteriormente tuvo varios 
altos cargos del Ministerio de Hacienda”. Este tecnócrata y asesor del 
régimen de Franco encontró en democracia un gran futuro en la banca.
La banca precisamente fue otro 
cobijo bien remunerado para los cargos del franquismo. El historiador 
Ángel Viñas reveló que el banquero Juan March costeó el avión que 
trasladó a Francisco Franco a la península el 18 de julio de 1936. Fue 
el inicio de una buena relación. Un ejemplo es el de Antonio Barrera de 
Irimo, vicepresidente primero del Gobierno franquista que asesinó a Salvador Puig Antich.
 Después fue consejero de Telefónica, Banco Hispano Hipotecario e 
Hispamer. “Lo decía Félix Millet. Somos 400 familias y siempre somos los
 mismos”, apunta Salellas.
El libro de Salellas habla de otros 
casos como el de Demetrio Carceller, falangista y ministro de Franco, 
que aprendió que los negocios se hacían mejor con contactos desde fuera 
del Gobierno y fundó el imperio Estrella Damm. O el caso de la familia 
Urquijo en la que un hermano era ministro y el otro presidente de 
Iberdrola. Capitalismo de amiguetes como definen los críticos del 
sistema económico actual a los negocios cosechados gracias a grandes 
contratos públicos a empresas financiadoras de partidos políticos con 
exministros en sus consejos de administración. “Todos se colocaron en 
empresas estratégicas”, concluye 
Salellas.
    
El torturador Franquista Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño. Hoy ayer y hoy.
crédito: EFE / La Sexta
![]()
“Lo decía Félix Millet. Somos 400 familias y siempre somos los mismos”
A los protagonistas conocidos de la 
dictadura les fue de maravilla en la democracia. Sus hijos, como Enrique
 Fernández Miranda (hijo de Torcuato Fernández Miranda), que preside la 
Fundación de Price Waterhouse Coopers, tampoco penaron su pasado. Pero 
los desconocidos funcionarios de la policía represiva o los jueces que 
aplicaban las antidemocráticas leyes franquistas tampoco fueron 
castigados por la democracia.
Es el caso del policía Antonio González Pacheco, más conocido como Billy El Niño, que alcanzó una enorme fama por las torturas que aplicó en la Brigada Político-Social que se ocupaba de la oposición al régimen y que nunca pagó por ello. De hecho, ha sido una denuncia en 2013 presentada por sus víctimas en Argentina la única vía por la cual ha tenido que ir a un juzgado a responder sobre sus torturas sin ninguna consecuencia previsible.
![]()
Los desconocidos funcionarios de la policía represiva o los jueces que aplicaban las antidemocráticas leyes franquistas tampoco fueron castigados por la democracia
Como dijo el exfiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo en 2010 en un acto de apoyo al juez Baltasar Garzón, acusado de prevaricación por la causa de las víctimas del franquismo:
 “El auto de Varela dice que la labor de jueces y fiscales a favor de 
las víctimas de la dictadura es encomiable. ¿Cómo puede decir eso? Pero 
si estuvieron formando parte del Tribunal de Orden Público (TOP) hasta 
1976. Fueron cómplices hasta el último día de las torturas de la Brigada
 Político-Social y nunca abrieron una causa ni siquiera por lesiones 
durante 40 años”.
Villarejo fue muy criticado, pero 
sabía de lo que hablaba. El TOP se estrenó en 1963 para condenar a 10 
años de cárcel a Timoteo Buendía. Su crimen fue beber un poco de más en 
la barra de un bar y gritar al televisor: “¡Me cago en Franco!”. El juez
 le aplicó la pena por injurias al jefe del Estado. Así fueron aplicadas
 3.797 sentencias hasta su disolución en 1977. ¿Fueron apartados de la 
carrera judicial estos jueces que aplicaban las normas franquistas? 10 
de los 16 jueces que tuvieron plaza en el TOP ascendieron en democracia 
al Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.






      
      
No hay comentarios:
Publicar un comentario